En castellano cada mes tiene un nombre de origen latino. Enero del latín «Ianuarius», mes dedicado al dios Jano. Un personaje que tenía dos caras, ¡como alguno que yo conozco! (¡tú, noooo!). Febrero: del latín «februarius». Mes que evoca las antiguas fiestas dedicadas a los difuntos que duraban todo este mes. Se les llamaba «februaria». Marzo: del latín «martius». Otra vez el dios Marte sale por aquí, ya que aparte de ser el dios de la guerra, era también venerado como una divinidad de la vegetación. Por este motivo, como que a finales de marzo empieza la primavera y consecuentemente la vegetación, le fue dedicado este mes. Abril: del latín «aperire» que significa abrir. Como es sabido, durante este mes se abren las flores y estalla la primavera. Hay historiadores que creen que puede estar dedicado también a «aper» un jabalí que era venerado por los romanos o que su raíz etimológica provenga de «aparas», una palabra oriental que significa «siguiente», o sea, siguiente al primer mes, ya que para los romanos, este era el segundo mes del año. De momento … ¡ no hay más confusiones sobre ello! Mayo: mes dedicado a Maya, una de las siete hijas de los personajes mitológicos griegos Atlas y Pleyone. También algunos historiadores apuntan que era el mes dedicado a los ancianos, ya que ancianos en latín es «maiorum». Junio: del latín «junius». Mes dedicado a la diosa Juno. Muy venerada por las chicas que iban a dar a luz y entre las mujeres casadas. Julio: mes que dedicó el cónsul Marco Antonio al emperador Julio César. Agosto: mes dedicado al emperador romano César Augusto. Septiembre, Octubre, Noviembre Y Diciembre: los nombres de estos cuatro meses derivan de las palabras latinas «septem», «octo», «nove» y «decem»; es decir, el séptimo, el octavo, el noveno y el décimo mes del primitivo calendario romano. La duración fue establecida de forma que se intercalaran los meses de 30 y 31 días, con la excepción de febrero, que conservó su duración original de 28 días por motivos religiosos. La existencia de doce meses tiene relación con las doce constelaciones del zodíaco y con la numeración docenal, por tanto.

¡ No te acostarás sin saber algo nuevo!

Para nosotros, cada mes del año tiene uno o varios días significativos. Por ejemplo : En Enero, el día 6, vienen los Reyes Magos, que ni con magia van a solucionar el PIC ni el déficit, ni nada de nada. Aún así, esperamos siempre, algún regalo que no sea carbón. Enero, sí, es el mes de los Reyes y la Cuesta. La Cuesta de los Reyes.  ¡Hay que ver lo que cuesta un rey ! Bueno…me estoy liando. Febrero como decía Gloria Fuertes…” es un loco que viste de tul, un día está gris y el otro azul…”. Nosotros nos pirramos por el día 28 que es el día de nuestra Patria Andaluza y olé. Hay quien nace el 29 de Febrero y cumple cada bisiesto. De Febrero recordamos también aquel día 23, que sale mucho en la primitiva y nos recuerda el golpe de Estado fallido de 1981. Al fin nos da de reir cuando nos acerca a Cádiz y su carnaval. En Febrero los camaleones florecen por las esquinas. Marzo trae la primavera y el primer gran botellón del año. El polen se esparce por el aire y…” los mimos excitantes de los amantes hacen los infantes…”, cantaban Les Luthiers, unos cachondos argentinos. En Abril llueve mucho. Diamantes y margaritas nos recuerdan su día 14 con libertad republicana. Mayo es el mes de María, la Virgen y la galleta. Tengo un amigo que dice que una vez tuvo un amigo que conoció a una María que era virgen. Nada como una galleta María mojada en café o leche, para merendar. Hay cosas que…como que no. Junio viene cargado de perlas y rosas. La noche más poderosa del año es la del 24 de este mes, cuando echamos al fuego todo lo que nos sobra. Por eso, cada vez las hogueras son más pequeñas. Preferimos reciclar o llevar las cosas a un Cash Converter. Antes, eso de ser…” plato de segunda mesa…”, pues que no colaba. Ahora lo buscamos desesperadamente. Todo pasa, todo queda. Y Julio…ese 18 que no decaiga. El numerito es como un mal tatuaje que nos hubieran grabado a fuego en los cojones (con perdón). Pero es el verano. Chiringuito y rebalaje. Como Agosto, donde nos desnudamos sin pudor de…casi nada. Septiembre es la vuelta al cole. Este mes en las aulas y fuera de ellas, bullen las castañas. Pero también, las acerolas, majoletas, almencinas, membrillos y los coleccionables que nunca terminará nadie. Las depres aumentan echando de menos, como Adán y Eva- nunca mejor dicho- el paraíso de mar y monte. O sofá simplemente, que, apenados dejamos olvidado. ¡Buááá! El mes de Octubre se caracteriza principalmente por la Fiesta de la Hispanidad. Ahora nos han impuesto la de Halloween que ni sabemos de dónde viene ni a qué… De chicos – ¡ ahora nos van a decir !– agujereábamos las calabazas, les poníamos boca y ojos y colocábamos una vela dentro. Algunos, los menos, se atrevían, armados con túnica blanca, por caminos cercanos a los cementerios. Pero todo era por echar unas risas…de miedo. Como las de aquellos indios cuando un día 12 de 1492, Colón, sin quererlo, equivocándose – para que luego digan – llegó a América y por su culpa oímos ahora tanto reguetón. Todo fue porque los Reyes estaban cansados de comer huevos fritos sin patatas. Y lo del cigarrito después de comer, pues también molaba. Los trueques no fueron malos. Cambiamos todo el oro que tenían los de allí por una doctrina. ¡ Qué listos, coño ! Noviembre es el mes de los Difuntos. Su flor no podía ser otra que el crisantemo. Es un mes de recuerdos casi siempre tristes o alegres- depende de quien la haya diñado- y suele ser frío como el topacio. Los modernos lo representan bajo la forma de un personaje vestido de hoja seca con una mano apoyada en el signo de Sagitario y la otra sosteniendo un cuerno de la abundancia, de donde salen ciertas raíces, último presente que nos ofrece la tierra.¡ Bonito, ¿no ? ![ Y saber que el día 9 de Noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín. Por fin Diciembre…La Navidad. Y la Lotería. Y los turrones y los Villancicos y cuánto te quiero mamá y papá y voy a ser bueno el año que viene y las uvas y…¡ hostias… que ya han dado las campanadas !


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *